[Fragmento] Con el tiempo.
«Quisiera ir al pasado para ser lo que soy ahora, pero fueron esos momentos los que me permitieron llegar a este preciso instante.»«Son recuerdos, pero también, cada una de ellas, es una habilidad.»
Si miramos a nuestro pasado, encontraremos situaciones trágicas, otras no tanto; encontraremos momentos memorables, esas experiencias que solo nosotros hemos vivido, ya que todo lo que nos ocurre no lo sabrá alguien más, son las que nos hacen aprender a superarnos y convertirnos en una mejor forma de lo que ya éramos.
Si miráramos a nuestro pasado, nos diéramos cuenta que la mayoría de cosas que lamentamos, la mayoría de cosas de las cuales nos arrepentimos, sea mucho o poco, son las que nos convirtieron de verdad. Los momentos en los que caemos, son los momentos en los que más impulso podemos tomar, pero claro, los momentos en los que volamos son aquellos en los que nadie nos podrá alcanzar.
¿Cuándo volamos? Si no es en lo mejor de nuestras vidas, en esas pequeñeces llenas de éxtasis o satisfacción. Es en esos momentos donde nos olvidamos de todo, pero surge un dilema allí y es que no nos damos cuenta que antes o después de un acontecimiento positivo, estará uno negativo por así llamarlo.
Después de un partido, cuando nos entregan el glorioso trofeo por haber salido campeones en esa ardua batalla, nos sentimos de lo mejor, pero “ardua” no significa que ¿fue dura?
Así es como podemos reconocerlo, justo antes de ese momento estábamos bajo el control de nuestro conjunto y armamento de emociones, todas buscando actuar, sacrificándose para obtener esa recompensa. Sin la ayuda de esas caídas, no subiríamos. Comparémoslo con el pulso, algo que seguro ya habrían descubierto en el tiempo que encontrasen este libro, el pulso sube y baja, la presión se aplica y desaplica, de esa forma, nuestra vida ha de pasar antes o después por una fluctuación, la cual en la mayoría de casos será igual de intensa que la positiva aproximada.
Allí se puede comenzar a hablar de la alternancia reflexiva.
Alternancia Reflexiva: el primer paso.
Pensar en desarrollar dos formas distintas de ver las cosas, ver el lado positivo de una trágica situación y los detalles negativos de aquellos momentos felices; de esta manera se logra un juicio redondo, donde nuestra subjetividad pasa a ser una realidad objetiva llevándonos a abandonar todo sentimiento de culpa, remordimiento, etc.
Hay veces en las que se llega a pensar que las mismas emociones son limitantes y hasta debilidades del propio ser, la verdad es que, cada una de ellas, se encarga de mantenernos con vida y lo más felices que se pueda. Pues, si estamos sanos y sin preocupaciones fisiológicas, no tendríamos porque sentirnos mal. Así es que todo lo que sentimos es necesario y útil para nuestra supervivencia.
El mundo ha pasado y pasará por varios cambios, la selección natural es algo imparable, el hecho de ser natural hace impensable una forma de frenar esos fenómenos; lo peor es que son los seres más evolucionados los que han acelerado esas catástrofes para todas las especies que aún no se habían adaptado. Con esto, ¿no es cada quien el responsable de lo que sucede a su alrededor? ¿Y el alrededor, de lo que le sucede a cada quien?
Por esto y primeramente se debe aceptar que todo lo que pasamos, somos y hacemos, es el resultado de nuestro esfuerzo, en combinación con todo el conjunto de coincidentes causalidades realizadas por todo tipo de agentes (hasta las otras personas); podemos hacer todo, sabemos hacer todo, solo que aún no hemos querido aprender que se necesita estar preparado hasta para pensar.
Hay veces en las que se llega a pensar que las mismas emociones son limitantes y hasta debilidades del propio ser, la verdad es que, cada una de ellas, se encarga de mantenernos con vida y lo más felices que se pueda. Pues, si estamos sanos y sin preocupaciones fisiológicas, no tendríamos porque sentirnos mal. Así es que todo lo que sentimos es necesario y útil para nuestra supervivencia.
El mundo ha pasado y pasará por varios cambios, la selección natural es algo imparable, el hecho de ser natural hace impensable una forma de frenar esos fenómenos; lo peor es que son los seres más evolucionados los que han acelerado esas catástrofes para todas las especies que aún no se habían adaptado. Con esto, ¿no es cada quien el responsable de lo que sucede a su alrededor? ¿Y el alrededor, de lo que le sucede a cada quien?
Por esto y primeramente se debe aceptar que todo lo que pasamos, somos y hacemos, es el resultado de nuestro esfuerzo, en combinación con todo el conjunto de coincidentes causalidades realizadas por todo tipo de agentes (hasta las otras personas); podemos hacer todo, sabemos hacer todo, solo que aún no hemos querido aprender que se necesita estar preparado hasta para pensar.
El método de preparación: comienzo de un ciclo.
La verdad es que nunca dejaremos de aprender y la realidad consecuente es que nunca estaremos listos para ello. Una vez terminado una cadena de sucesos experimentales somos recompensados con entendimiento, pero, no es más que el ultimo paso y el primero de las próxima experiencias que transcurrirán desde ese instante.
Sencillamente, podemos pasar por varios métodos de autocontrol, maneras para aprovechar al máximo nuestras propias capacidades y potencial. Aunque primero debemos entender que necesitamos de unas pocas bases para ello.
Tiempo
Tener tiempo, es tener más que unas estimaciones entre magnitudes de conteos cronológicos, se trata de abordar con paciencia todo lo que se nos presente para conseguir un resultado de lo estudiado.
Interés
Ciertamente, es lo que nos hace repetir los ciclos sin darnos cuenta; tenerlo no es fácil, puesto que, requiere de una gran decisión y visión acerca del propósito de lo que hacemos.
Comodidad
No podemos transformar nuestro mundo para algo nuevo (lo cual es salir de esta zona), sin sentirnos a gusto de lo que hacemos para acercarnos a ello.
Disciplina
Por más que poseamos todas las herramientas y bases, siempre pasaremos por momentos «fluctuantes» que nos pondrán a prueba frente a nosotros mismos, bastara con recordar lo valores que nos permiten reconocer dicho interés y dicha comodidad, así como mantener una actitud de hábitos que nos mantengan sin desviaciones.
Auto conocimiento
Lo principal de todo es que no sabremos nada, si no sabemos nada de nosotros, por ello, debemos de conocernos bien a fondo. Esto es algo automático de nuestra mente, con tan solo pensar en nuestra imagen y recordar el pasado, estaremos sacando valores, principios, logros, pensamientos, entre otras cosas Y así poder acercarnos a nuestro verdadero propósito de vida, que es quien impulsa nuestros sueños.
«Si cada mente es un universo, el universo es un conector de realidades. Si la realidad pertenece a este universo, nosotros vivimos entre realidades.»
Comentarios
Publicar un comentario